
"La palabra kitsch se origina del término alemán yidis etwas verkitschen. Define al arte que es considerado como una copia inferior de un estilo existente. También se utiliza el término kitsch en un sentido más libre para referirse a cualquier arte que es pretencioso, pasado de moda o de muy mal gusto".
FICHA TECNICA
Director: Leslie H. Martinson /Productor: William Dozier para Greenlawn Prod. / 20th Century Fox / Guión: Lorenzo Semple Jr., según los personajes creados por Bob Kane y Bill Finger / Fotografía: Howard Schwartz / Música: Nelson Riddle / Montaje: Harry W. Gerstad / Efectos especiales: L. B. Abbott (efectos visuales) / Intérpretes: Adam West (Bruce Wayne/Batman), Burt Ward (Dick Grayson/Robin), Lee Meriwether (Catwoman), Burgess Meredith (Pingüino), César Romero (Joker), Frank Gorshin (Acertijos), Alan Napier (Alfred), Neil Hamilton (comisario Gordon), Madge Blake, Reginald Denny, Stafford Repp, Sterling Holloway, Milton Frome, George Sawaya, Dick Crockett, Gil Perkins, Maurice Dallimore, Teru Shimada, Ivan Triesault, Jack LaLanne, Van Williams... / Nacionalidad y año: USA 1966 / Duración y datos técnicos: 105 min. color 1.85:1. Calificación IMDB: 6.2 /10
SINOPSIS: Una vez más, Batman y Robin habrán de enfrentarse a sus eternos enemigos -Pingüino, el Guasón, Acertijo y Gatubela-, ahora aliados para secuestrar a los principales dirigentes del mundo a los que aplican un rayo capaz de deshidratar y reducir a polvo de distintos colorines a quien se ponga a su alcance.
COMENTARIO: Hubo una época en la que ese veneno para el intelecto que ahora es la televisión no estaba tan manido, la caja tonta con antena de conejo tuvo su momento de gloria, de la fabrica numero 1 de enlatados con sede en Norteamérica emergían series de no más de una hora cuyo argumento , transmitido semanalmente ,se paseaba fácilmente por temáticas arrancadas de fuentes tan diversas como la novela de ciencia ficción ( Viaje al centro de la Tierra) el más puro cine negro ( El Avispón Verde o Los intocables) o el añejo Western ( Bonanza), de esta caterva de programas llevados al espectro electromagnético emerge la pomposidad visual que hoy - en un acto completamente inédito-usted, seguidor fiel de este dizque cine-club (Nocturama: siempre engañoso, nunca inescrupuloso) podrá disfrutar . Este Batman, engendrado como programa piloto jamás filmado, debe su particular manera a la serie de T.V emitida en los Estados Unidos entre 1966 y 1968, se destaca de entrada que los motivos aquí empleados recorren la psicodelia, el formato humorístico camp de show gringo emitido los sábados en la noche, el Pop Art, las onomatopeyas visuales y por supuesto, cierta pulsión homo-erótica, siempre sugerente, descaradamente alternativa.
Éste Batman forjó su estilo en una generación que sabía de la movida de San Francisco y de la locura psicotrópica de Los Angeles, la misma que siguió a Timothy Leary , pero también la del avant-garde Arty en Londres, aquella que conoció a un Andy Warhol que conmocionaba el panorama de la pintura con sus latas de sopa; no se podría esperar menos de un producto prensado en semejante momento. Éste Batman de leotardos ajustados y tono sardónico tiene poca conexión con el personaje original editado por DC Comics y es demasiado colorido ante el oscuro y mesiánico producto de Tim Burton ( Batman, 1989 y Batman Returns, 1992), es mejor que el taquillero, mediocre y deformado superhéroe gestado por el decante Joel Schumacher ( Batman Forever, 1995 y Batman & Robin, 1997) aunque resulta exageradamente absurdo para el complejo y psicológico hombre- murciélago felizmente rescatado por Christopher Nolan ( Batman Begins,2005 y la esperadísima The Dark Knight, 2008), éste Batman, el de Leslie H. Martinson, con su carga lisérgica, con su frivolidad narrativa y su Bati-Twist seguirá siendo por su ingenuidad y encanto, unas veces infantil otras veces desvergonzado, el único del que difícilmente podremos sustraernos.
ADVERTENCIA: Un estado demasiado sobrio y lineal podría arruinar la apreciación del filme.

El movimiento del Flower Power trajo a la palestra a éste grupo cuyo único éxito fue también el titulo de su primer albúm, sicodelia, incienso y mentas de pimienta, disco ideal para emprender un buen viaje. (CLICK EN LA CARÁTULA PARA DESCARGAR)
The Psychedelic Experience: A Manual Based on The Tibetan Book of the Dead (La expe
riencia psicodélica: un manual basado en el Libro tibetano de los muertos), es un manual instructivo para ser usado en sesiones en las que se está en contacto con drogas psicodélicas. Fue escrito en 1964 por Timothy Leary, Ralph Metzner y Richard Alpert, los cuales tomaron parte en experimentos que investigaban las posibilidades terapeuticas y religiosas de drogas como la mescalina, la psilocibina y el LSD. El libro es dedicado a Aldous Huxley e incluye una pequeña cita introductoria de su libro Las puertas de la percepción.(CLICK EN LA FOTO PARA LEER TEXTO)
UNA PINTURA : “Girl with Hair Ribbon ” / Roy Lichtenstein 1965
Roy Lichtenstein, Nueva York (1923-1977) es, junto a Andy Warhol, el representante más destacado del Pop Art. Innovador donde los haya, alcanzó su madurez así como reconocimiento y fama mundial allá por los años sesenta.Destacó su originalidad y su referencia y porqué no decirlo, su amor por las viñetas de cómic. Esas mismas viñetas que inundaban los periódicos estadounidenses con el fin de provocar risa, sorpresa o cualquier sentimiento en los lectores pero que, para Lichtenstein suponían una fuente de inspiración. Digamos que Roy pretendía darle un giro comunicativo. Expresar algo que nadie conseguía y así, darle un cambio a su sentido original.
Según este artista estamos en una sociedad donde el avance tecnológico hace que todos los productos tengan el mismo valor y que, por consiguiente, seamos los consumidores los que influimos en el valor estético de cada objeto.
A la pregunta de porqué pintaba cuadros de ese tipo, Lichtenstein respondía que esto lo habían hecho todos los pintores de algún modo pero lo importante no es el modelo si no el cuadro. Apoyándonos en una frase popular, para Lichtenstein lo importante era que el marco ensalzara el cuadro.
( CLICK EN LA IMAGEN PARA AMPLIAR)
UN EDIFICIO: LA CASA DE LA CASCADA / FRANK LOYD WRIGHT 1935


Etiquetas: NOCTURAMA A 2008
TOMORROW NEVER KNOWS