"El lavado de Tarkovski, las lluvias que acompasan cada filme, tan intensas como en Antonioni o Kurosawa, pero con otras funciones, no dejan de suscitar la pregunta: ¿qué zarza ardiente, qué fuego, qué alma, qué esponja enjuagará a esta tierra?, ese tipo de imagen, de carácter mental, es la que encierra la búsqueda mutua, ciega y titubeante de la materia y el espíritu humanos"
GILLES DELEUZE
TITULO ORIGINAL Stalker
AÑO 1979
DURACIÓN 161 min.
PAÍS [URSS]
DIRECTOR Andrei Tarkovsky
GUIÓN Arcadi Strougatski (Arkady Strugatsky) & Boris Strougatski (Boris Strugatsky)
MÚSICA Eduard Nikolay Artemiev (AKA Edward Artemyev)
FOTOGRAFÍA Alexandre Kniajinski (Aleksandr Knyazhinsky)
REPARTO Alexandre Kaidanovski, Anatoli Solinitsyne, Nikolai Grinko, Natacha Abramova, Alisa Freindlikh
PRODUCTORA Mosfilm Studios
CALIFICACIÓN IMDB 8.1
PLOT: En Rusia existe un lugar conocido como
COMENTARIO:
En su libro de ensayos Esculpir en el tiempo Tarkovski señalaba que "Stalker" no era una película de ciencia ficción. Al parecer deplora el género.
Se podría calificar la película como de ciencia ficción a corto plazo. Se supone que los hechos ocurren en la contemporaneidad puesto que ni la tecnología ni el paisaje aparecen imaginariamente desaforados. El motivo desmedido es el de la herrumbre industrial, todo tiene aspecto ruinoso y de ruina moderna, más sucia y roñosa que las arcaicas. Podría tratarse de los efectos de un descalabro bélico, especulo.
Así como el salto en el tiempo es breve o nulo, los tópicos del género y los motivos de la verosimilitud específica del paradigma narrativo están asimilados de un modo débil: hay un agente que altera el sistema de reglas de lo real pero no hay alienígenas; hay una aventura, una compañía de personajes que se asisten y resisten mutuamente en el viaje, pero no son héroes y no edifican nada; existe una puesta en riesgo del mundo, pero se trata del mundo espiritual de los personajes, del riesgo de sus motivaciones existenciales. Hay exteriorizaciones físicas del potencial de inteligencias diferentes, pero son expresiones discretas de ese poder, HAY, gústenos o no un grandioso viaje extra-sensorial.
COMPLEMENTOS A
UN VIDEO-CLÍP: PANTERA: PLANET CARAVAN/ Dir.MICHAEL BOYDSTUN - 1995
(Sic) grandiosa versión de un tema original de Black Sabbath, acompañada de un video-clip que mina todas las posibilidades de la en su momento creciente, animación 3-D y que no recuerda como bien que tanto las semillas como los meteoros constituyen parámetros de vida.
CLICK EN
UN DISCO: PINK FLOYD: MEDDLE / HARVEST – 1971
Meddle supuso en su día un punto y aparte en la historia musical de Pink Floyd. Este álbum, publicado en 1971 es también la primera joya de su carrera discográfica caracterizada por la cohesión creativa de los cuatro miembros del grupo: frenéticos solos de guitarra eléctrica, slide y pedal steel, órgano etéreo y a veces ligeramente áspero, efectos lisérgicos de mellotron, números acústicos con actitud introspectiva y bucólica: o sea, una confluencia de los elementos remanentes de la prototípica psicodelia floydiana y los nuevos aires melódicos que llegaron con el ingreso de David Gilmour y la elegancia y creatividad de Richard Wright. CLICK EN
PASSWORD: http://soydelmonton.com
UNA LECTURA: SOBRE EL REALISMO MÁGICO SOVIÉTICO / FREDERIC JAMESON -1995
Posiblemente sea Fredic Jameson y sus estudios sobre cine realista ruso quien mejor haya vinculado la diferencia entre la representación literaria y su traducción a una imagen en movimiento, subrayando, claro esta, la diferencia que existe entre ambas y las aportaciones, al respecto, de directores como Alexander Sokurov y Andrei Tarkovsky, descubridores de un cine donde la lentitud cobra una importancia central. ESTE Y OTROS INTERESANTES ENSAYOS PUEDEN ENCONTRARSE EN EL LIBRO
Un conjunto de dibujos elaborados por niños de
OTRA PELÍCULA: DNI ZATMENIYA / ALEXANDR SOKUROV -1988
TEXTO Y SELECCIÓN: HEYBËR JULIÁN PERDOMO R.
“No existen tierras extrañas. Es el viajero el único que es extraño"
ROBERT LOUIS STEVENSON
FICHA TECNICA: Dirección: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud.. Doblaje original: Chiara Mastroianni (Marjane adolescente y adulta), Catherine Deneuve (Tadji, madre de Marjane), Danielle Darrieux (abuela), Simon Abkarian (Ebi, padre de Marjani), Gabrielle Lopes (Marjane niña), François Jerosme (tío Anouche). Guión: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud; basado en las novelas gráficas de Marjane Satrapi. Producción: Marc-Antoine Robert y Xavier Rigault. Música: Olivier Bernet. Montaje: Stéphane Roche.Diseño de producción: Marisa Musy. País: Francia. Año: 2007. Duración: 95 min Calificación IMDB: 8.1 / 10
PLOT: Teherán (1980-1988) : Revolución Islámica, guerra con Irak, Marjane nos cuenta su infancia en medio del conflicto.
COMENTARIO: Semestralmente y de forma un tanto arbitraria, espacios de apreciación audiovisual, hoy tan en boga bordeando la decadencia, dedican atención a aquello que membretean en sus ciclos como "Cine del mundo", un puñado de títulos exuberantes que comparten como rasgo característico derivar de las llamadas cinematografías emergentes, séptimo arte de otras latitudes que por algunos momentos contribuye a lograr una familiaridad con lenguajes y elementos de la dimensión prosaica de otras culturas, bien próximas bien distantes a la vida cotidiana del espectador, aunque por otros no se trate más que de un subproducto adecuado a los estandartes de un consumo masivo impuesto por la tradición de Hollywood. Semestralmente y de forma un tanto arbitraria, espacios de apreciación audiovisual, hoy tan en boga bordeando la decadencia, dedican atención a aquello que membretean en sus ciclos como "Cine de Animación", películas donde los personajes de carne y hueso y los escenarios son reemplazados por vectores escupidos por un ordenador, por dibujos a mano o por personajes pro-creados de las formas más inverosímiles posibles , largometrajes en los que no siempre la técnica esta al servicio de la historia o en los que el guión es tan pobre que desmerecen tantos años de producción, de clickeo y de edición. Semestralmente y de forma un tanto arbitraria espacios de apreciación audiovisual, hoy tan en boga bordeando la decadencia, dedican atención a aquello que membretean en sus ciclos como "Cine y Comic" cintas que toman su inspiración y en algunos casos la forma de manifestaciones culturales como la historieta, la viñeta y la sobrevalorada novela grafica, el resultado es por anticipado en la mayoría de los casos , lamentable; valen, no obstante, las excepciones, si se considera por ejemplo que géneros como el Western, el Giallo , el o el film noir toman como referente y temática recursos extraídos del folletín o la literatura de cordel , pero esa es otra discusión.
Persepolis debe su naturaleza a todas los maneras anteriormente relacionadas y sin embargo no se agota en ninguna de ellas,. La tristeza y particular belleza que emana de cada una de sus imágenes se soporta en recursos como la animación 2-D ( Los autores reconocen además la influencia del expresionismo alemán y de la obra de Edgar Munch), a historia de Marjane Satrapi se despliega en un contexto geopolítico distante y el argumento proviene, precisamente, de una novela gráfica. Escapando a estos posibles estereotipos nos encontramos con un maravilloso ejercicio fílmico en el que las partes sirven a un todo, a saber un drama sobre la tiranía, la emancipación, la incertidumbre y la búsqueda de si mismo. Persepolis merece un visionado como relato bélico filtrado por el conflicto pesimista de su protagonista, un mortal cualquiera que busca ingenuamente un lugar en medio del ruido. Las lecturas maniqueas , etiquetadas , reduccionistas o comparadas que se pudieran hacer sobre la misma sobran cuando lo que aquí se nos cuenta es una disyuntiva humana que no sabe de fronteras ni formatos. Semestralmente , con mucho esfuerzo y paciencia y claro, de forma un tanto arbitraria, ponemos a consideración una serie de películas disímiles que se sustentan en un mismo problema: A dónde Irán a parar nuestras aspiraciones, empeños, y planes en un mundo tan convulso como el que nos toco?
TEXTO: HEYBËR JULIÁN PERDOMO R.
And treat those two impostors just the same;
RUDYARD KIPLING
Con esta magistral película de Huston sobre la ambición y la avaricia del ser humano, Humphrey Bogart se quitó de encima el tipo de personaje que tan brillantemente construyó en títulos como “Casablanca”. En su estreno, el público dio la espalda a la película en la taquilla, pero con el paso del tiempo ha terminado por convertirse en un clásico inmortal del cine.
FICHA TECNICA: Título Original: Fantastic Voyage Director: Richard Fleischer / Productor: Saul David para 20th Century Fox / Guión: Harry Kleiner según la adaptación de David Duncan del relato de Jerome Bixby, Otto Klement / Fotografía:Música: Leonard Rosenman / Montaje: William B. Murphy / Efectos especiales: L. B. Abbott, Art Cruickshank, Emil Kosa Jr., Marcel Delgado / Intérpretes: Stephen Boyd (Grant), Raquel Welch (Cora Peterson), Edmond O'Brien (general Carter), Donald Pleasence (doctor Michaels), Arthur O'Connell (coronel Donald Reid), William Redfield (capitán Bill Owens), Arthur Kennedy (doctor Peter Duval), Jean De Val, Barry Coe, Ken Scott, Shelby Grant, James Brolin, Brendan Fitzgerald, Brendan Boone / Nacionalidad y año: USA 1966 / Duración y datos técnicos: 96 min. color 2.35:1. Calificación IMDB: 6.8 /10
PLOT: El agente secreto Charles Grant colabora en la deserción del científico Jan Benes a Occidente. Pero un atentado termina por poner en serio peligro a la vida de Benes, que permanece en coma. Grant es llamado a una base militar donde Benes permanece internado, y el General Carter le presenta el CMDF (Fuerzas de Defensa Combinada Miniaturizada), un proyecto ultra secreto.
COMENTARIO: Desde que en 1957 la extinta Unión Soviética pusiese en órbita el Sputnik, primer satélite lanzado al espacio, la tensión entre los bloques se dobló hacia otro cauce: el de la carrera espacial. En medio de la Guerra fría, ámbito ideal para el crecimiento ( para el caso re-surgimiento) de la ciencia ficción en el cine, apareció esta aventura exploratoria hacia el interior del cuerpo humano dirigida por Richard Fleischer. Un proyecto ideado como anillo al dedo para un realizador que se destacó en el género, otorgándole al mismo, la cuota de aventura necesaria para hacer vibrar al espectador. El concepto es sencillamente fascinante, la premisa es tan absorbente que no resulta necesario dar rodeos en perfiles dramáticos para los personajes. Se trata de una idea analizada en todas sus posibilidades, idea en la cual los actores cumplen una función mayoritariamente interlocutora entre el espectador y las premisas “científicas” que dispara el guionista . El punto fuerte de Microscopia radica en ofrecernos una lección de anatomía narrada empleando al Cinemascope y a otras hermosas técnicas visuales del momento, su propósito entonces es, no cabe duda, maravillar .
En aquella década, la Humanidad dirigió su miradas al cielo, temiendo el amenazador relámpago de la bomba H, a tiempo que esperó fascinada la inminente llegada del hombre a la luna: era sólo cuestión de tiempo para que ocurriese alguna de las dos cosas, ya ocurrió la primera y seguimos pendientes de la segunda, nuestros miedos son mas o menos los mismos, esta es una razón suficiente para que títulos de esta temática y naturaleza no se agoten; la magia y el efecto que logren en la retina las coloridas imágenes de este viaje interior dependen de las inesperadas alteraciones de nuestro organismo y de la parte de ingenuidad que le permitamos. La de esta noche es una cinta que demanda poner el switch del cerebro en off , tal parece que esa es la única manera para que el Proteus pueda ingresar e iniciar su labor exploratoria.
COMPLEMENTOS A LA PELÍCULA
UN VIDEO-CLÍP: PLACEBO : SPECIAL K / Dir. Howard Greenhalgh 2000
los comentarios sobran, una puesta al día de la idea de Fleischer, tercer sencillo del disco más glam del grupo, Black market Music. CLICK EN LA FOTO PARA VER VIDEO
UN DISCO: JHONNY GREENWOOD:BODYSONGS/CAPITOL 2004
El multi-instrumental Jonny Greenwood de Radiohead, y su disco "Bodysong", un encargo sonoro de
UNA LECTURA: VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA / JULIO VERNE 1864
ficciones menos científicas, el viaje al interior del planeta contiene asombrosas intuiciones que años más tarde demostraría la ciencia, con ayuda del Carbono 14 claro , quien sabe?. CLICK EN
UN ENLACE : http://www.anatomicaltravel.com/
OTRA PELÍCULA: THEM! / GORDON DOUGLAS 1954